Archivos
Todas las entradas para el día 15/07/13
Monasterio de San Xoan de Caaveiro
(Fragas do Eume – A Coruña – Galicia)
Diciembre 2008
Situado en medio del impresionante Parque Nacional de las Fragas do Eume, construido sobre un promontorio entre los rocosos y agrestes parajes que encuadra el paso de los ríos Eume y Sesín, se encuentra el monasterio de San Xoan de Caaveiro.
Varios estudiosos atribuyen su fundación a San Rosendo, que erigió un antiguo cenobio para reunir a un grupo de ermitaños que vivían en aquel apartado lugar llevando una vida de penitencia.
Según Hipólito de Sa Bravo, refuerza la tradición un documento o carta fundacional en el que se describe la donación que San Rosendo, junto con el obispo Don Ero, los abades Rodrigo y Anagildo y el clérigo Sisualdo, hicieron al monasterio por el total de haciendas, libros, enseres y ganados que fueron entregados a los monjes que entonces vivían en Caaveiro el 15 de marzo de 936.
Una de las primeras donaciones que tuvo mayor divulgación y que ayudó a consolidar las ideas de San Rosendo fue la de Bermudo, rey de Galicia, en el año 934. El monasterio acrecentó sus dominios y su patrimonio merced a las dádivas y privilegios reales, alcanzando una notable autoridad jurisdiccional sobre varios territorios de la comarca, lo que evidencia la importancia que logró este monasterio.
Durante la Edad Media sufrió injerencias y ataques de los señores de la casa de Andrade, que en distintas ocasiones se apoderaron de bienes pertenecientes al monasterio.
Aunque al principio formaba parte de la Orden de San Benito, se convirtió en Colegiata de canónigos regulares de San Agustín en el siglo XII. Su existencia se prolongó hasta finales del siglo XVII, que fue abandonado. La Colegiata se suprimió en 1800
Con la desamortización, todas las posesiones de la comunidad fueron vendidas por el Estado a particulares. Las reliquias de San Rosendo se trasladaron a Santiago, algunos objetos religiosos, como imágenes o las campanas de la torre de la iglesia, fueron distribuidos en las iglesias de As Neves y Soaserra.
Don Pío García Espinosa restauró la iglesia en el año 1896 bajo la dirección de Antonio López Ferreiro, sacerdote compostelano, aunque el conjunto pronto volvió a encontrarse en ruinas.
La iglesia actual es románica, de finales del siglo XII. Consiste en una pequeña nave rectangular, con un ábside muy grande en proporción, compuesta de un tramo recto y otro semicircular. Resulta impresionante su situación sobre un promontorio, con un gran terreno de forma alargada a la entrada. La imagen que ofrece el monasterio está formada por una escalinata que da acceso a un arco de entrada sobre el que se levanta la gran torre barroca de las campanas, del siglo XVIII, con el ábside románico de la iglesia a la derecha. El tamaño del ábside queda potenciado por la base sobre la que se levanta para salvar el desnivel.
Un camino que sale de la parte derecha del monasterio, justo después de pasar la casa de los canónigos, desciende hasta las ruinas del antiguo molino del monasterio. Un lugar interesante para ver y fotografiar.
El conjunto fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1975 por su importancia arquitectónica.
Ha sido recientemente restaurado por la Diputación Provincial y puede ser visitado en los horarios que encontraréis en el link
http://www.concellodacapela.es/espanol/turismo_caaveiro2.htm
Bibliografía: El Monacato en Galicia de Hipólito de Sa Bravo; Gran Enciclopedia Gallega; Arteguías.com; Turgalicia.es
Monasterio de Santa Cristina de Ribas de Sil
(Ribeira Sacra – Ourense – Galicia)
Marzo 2009
Santa Cristina de Ribas de Sil está situado en la Ribeira Sacra en el municipio de Parada do Sil. En un lugar paradisíaco rodeado de un frondoso bosque de castaños centenarios. Hace ya tiempo que lo visitamos y mantengo en el recuerdo gratas sensaciones.
Pocas son las fuentes documentales que se tienen de este monasterio, pero según las mismas, podemos situar sus orígenes en el año 876, como resultado de la agrupación de varios ermitaños que habitaban en la zona.
Su patrimonio se expandió en el siglo XII, gracias a la merced y amparo de Alfonso VI y Alfonso VII, que le concedieron privilegios de coto, convirtiéndose en el centro de autoridad de su entorno hasta que, a principios del siglo XV perdió su categoría abacial y pasó a depender del monasterio de San Esteban de Ribas de Sil como priorato.
El primer edificio y la iglesia románica empezaron a construirse a finales del siglo XII prolongándose durante el XIII, por lo que pueden observarse algunos elementos de estilo gótico.
Del primitivo monasterio queda muy poco. Lo que ahora podemos ver corresponde a las obras del siglo XVI, cuando se anexionó al monasterio de San Esteban. De aquella época son las pinturas murales renacentistas que aparecieron al retirar el retablo del altar mayor de la iglesia.
Al claustro, del que quedan tan sólo dos alas, se accede a través de una preciosa puerta románica que merece la pena contemplar.
Es recomendable dar un paseo por los alrededores del monasterio. Pasaréis entre bosques de castaños, robles, abedules y sauces rodeados del frescor y el encanto del cañón del Sil, en un entorno que os hará sentir una profunda sensación de paz y tranquilidad.
Curioso también observar los variados objetos que los visitantes dejan en el tronco de un gran castaño que se encuentra a la derecha justo antes de llegar a la iglesia.
(Fotografías actualizadas en Junio 2013)
Para información:
Teléfono 988208010, Provincia: Ourense,.Comarca: Terra de Caldelas. Municipio:Parada do Sil. Parroquia: Cagide. Aldea: Sta. Cristina
Bibliografía: Gran Enciclopedia Gallega. El Monacato en Galicia: Hipólito de Sa Bravo. Guía da Ribeira Sacra: M. Vázquez Saavedra y C. Vázquez Pérez-Batallón (Editorial Galaxia) Galicia: C. Martínez Barbeito. Arteguias.com