Monasterio de Santa María la Real de Oseira
(Ourense – Galicia)
Mayo 2008
El monasterio de Santa María la Real de Oseira, situado en la provincia de Ourense, en el Concello de San Cristovo de Cea, es considerado por algunos como «El Escorial Gallego». Fue el primer cenobio cisterciense construido en Galicia.
Fundado por benedictinos en 1137, se adhirió a la Orden del Cister pocos años más tarde. En los siglos XII y XIII se edificó el templo siguiendo el modelo de la catedral de Santiago con girola en la cabecera, nave central abovedada en cañón, sin triforio y con una decoración muy elemental con capiteles geometrizados.
En el centro del crucero se construyó a finales del siglo XIII una gran cúpula sobre nervios, apoyada en trompas, obra atribuida a un monje llamado Fernán Martinez. Las capillas de la girola sufrieron diversas reformas, conservándose sólo una románica.
Uno de los elementos más vistosos y sorprendentes es la Antigua Sala Capitular cuya construcción se inició probablemente en el siglo XV. La singularidad de esta sala se centra en las cuatro columnas centrales («Palmeras pétreas») de fustes estriados y retorcidos de los que arrancan haces de nervios entrelazados por terceletes rematando en una caprichosa y original bóveda.
El conjunto cuenta con tres claustros, el de los Pináculos (s. XVI), el Reglar o de los Medallones (s. XVIII) y el de los Caballeros (s. XVII). El calustro Regular o procesional destaca por las efigies situadas en las arquerías y que representan rostros de personajes históricos.
Un trágico incendio asoló el monasterio el 29 de agosto de 1551. Posteriormente se inició una larga restauración que se mantuvo a lo largo de los siglos XVII y XVIII, en la que se levantó el coro a los pies del templo, los claustros y la nueva fachada barroca de la iglesia con las dos torres campanario.
Con la exclaustración provocada por la Desmortización de Mendizábal en el siglo XIX, el conjunto monástico fue abandonado y con ello comenzó una progresiva ruina de su arquitectura y el expolio de sus obras de arte, libros de la biblioteca, muebles y enseres.
En el siglo XX volvieron los monjes a Oseira y bajo su propia dirección se emprendió una colosal y exitosa labor de recuperación y reconstrucción que permitió recobrar el brillo del que fuera y es uno de los más famosos ejemplos de la arquitectura religiosa española.
Por su modélica restauración, en 1990 se les concedió el premio «Europa Nostra», federación europea de asociaciones dedicadas a la conservación del patrimonio arquitectónico y natural.
La Abadía mantiene abierta durante todo el año una hospedería para hombres y mujeres. Telf. 988.28.20.04
Bibliografía: El Monacato en Galicia,Hipólito de Sa Bravo — Gran Enciclopedia Gallega — Guía del Monasterio: M.A.González y Fray D.Yañez — Arteguías.com