iglesia
Todas las entradas etiquetadas como iglesia
L’Estany es una pequeña localidad situada en la Comarca del Bages (Barcelona). Su topónimo se debe a la existencia de una laguna (estany en catalán) en las cercanías de la población. Fue desecada durante la mitad del siglo XVI
Los primeros documentos que hablan de la existencia de una iglesia en la zona datan del año 990.
En 1080 el obispo de Vic, Berenguer Sunifred de Lluça decide fundar un priorato de canónigos agustinos bajo la advocación de Santa María. A partir de su consagración por el Arzobispo de Tarragona en 1133, el cenobio no dejaría de crecer en importancia y en extensión de sus heredades. En 1264, coincidiendo con la finalización de las obras del claustro, Santa María de L’Estany fue elevada a la categoría de abadía.
Desde finales del siglo XIV y, sobre todo, durante el siglo XV, el monasterio fue sufriendo una progresiva decadencia que, además, se vio agravada primero por un incendio en 1395 y después por dos terremotos que asolaron la comarca en 1428 y 1448 provocando serios daños en dependencias monacales. A finales del siglo XVI el monasterio fue secularizado y convertido en colegiata, rango que detectaría hasta el año 1775, fecha en la que tras quedar definitivamente extinguida la comunidad, fue destinada a iglesia parroquial de la población de L’Estany.
El claustro románico es una joya del patrimonio catalán. El ala norte, iniciada a mediados del siglo XII, es la más primitiva. En los capiteles se representa escenas de la vida de Cristo, desde el nacimiento hasta el calvario, y otros temas alegóricos a la redención de la humanidad.
Los capiteles de cada una de las otras galerías muestran escenas que van desde figuras de monstruos fantásticos a otras más paganas. El ala sur del claustro es la más moderna, se terminó a finales del siglo XIII, principios del XIV
En el claustro, además de los capiteles, pueden verse los sarcófagos de la familia Peguera (1335) y de los abades Jaume de Rocabruna Desvall y Berenguer de Riudeperes (siglo XIV)
La iglesia de Santa María, de estilo románico de base única y con tres ábsides, fue construida en el siglo XII. Sufrió graves desperfectos durante el terremoto ocurrido en mayo de 1448. La iglesia se reconstruyó mediante arcos góticos que quedaron posteriormente cubiertos durante una nueva reconstrucción llevada a cabo en el siglo XVII. La antigua sala capitular es hoy la Capilla del Santísimo
Esencialmente destacable resulta la escultura gótica de alabastro de la Virgen de L’Estany amamantando al niño. Una talla del siglo XIV
Del conjunto medieval quedan hoy la iglesia, las salas del museo y el magnífico claustro que merece ser visitado con todo detenimiento, observando con atención los detalles de cada capitel
Referencias: Folleto del Monasterio de L’Estany y Webs en Internet
El monasterio de Santa María de Pedralbes es uno de los mejores ejemplos del estilo gótico catalán
En el año 1327 Jaime II Rey de Aragón y Conde de Barcelona y Elisenda de Montcada, su cuarta y última esposa, fundaron este convento de clarisas en unos terrenos de la zona de Pedralbes que la Reina había adquirido por su cuenta en 1326 con el fin de ingresar en él una vez enviudase de su esposo, treinta años mayor. El Rey murió en Noviembre de aquel año y tal como tenía previsto Elisenda de Montcada se retiró al palacete que había mandado construir dentro del recinto del monasterio. En el permaneció participando de la vida monacal hasta que murió en 1364.
El monasterio recibió numerosas donaciones, convirtiéndose en uno de los cenobios más poderosos de Cataluña y el predilecto de la nobleza a la hora de enviar sus hijas a tomar hábitos, lo que le permitió acumular gran poder en forma de riquezas y propiedades.
Además de la comunidad religiosa, que llego a tener en ocasiones más de 60 monjas, vivían en el recinto del monasterio; frailes y capellanes, un notable número de personal de distintos oficios y un determinado número de servidores que estaban a su servicio.
El actual conjunto monumental de Pedralbes, delimitado en origen por una muralla de la que apenas se conservan restos de una puerta, lo conforman la iglesia monacal, el claustro con sus dependencias anexas, la capilla de Sant Miquel con su repertorio pictórico, obra de Ferrer Bassa y, en las proximidades, un edificio recientemente rehabilitado conocido como “El Conventet” que acogía a los frailes acreditados para atender espiritualmente a la comunidad clarisa.
El claustro es uno de los más admirables que puedan hallarse en la arquitectura gótica. Sus dimensiones son poco frecuentes, unos cuarenta metros de lado. Consta de tres pisos abiertos a un espacio central ajardinado, con un área de cultivo de plantas medicinales, una fuente para lavarse las manos y el brocal de un pozo de carácter renacentista.
En torno al claustro se encuentran unas pequeñas estancias o celdas en las que las religiosas se retiraban para su recogimiento personal.
La iglesia es de notables proporciones y en ella cabe destacar el sepulcro de la reina Elisenda.
Visitando el monasterio de Santa María de Pedralbes puede apreciarse, además de su valor como conjunto arquitectónico, los objetos, obras de arte, dependencias y utensilios que permiten hacerse una idea de como era la vida monacal de su comunidad.
Referencias: Monasterios de España, Lunwerg Editores; Folleto del Monasterio, Ajuntament de Barcelona; Webs de Internet.
Monestir de Sant Pere de Casserres
(Les Masies de Roda – Barcelona)
El monasterio de Sant Pere de Casserres es uno de los monumentos más importantes de la arquitectura románica catalana.
Sant Pere de Casserres es el único monasterio de orden benedictino en la comarca de Osona.
Fue erigido bajo el patronazgo de la familia vizcondal osonense, cuando en el año 1006 la vizcondesa Ermetruit adquirió el dominio de Casserres con la intención de construir allí un monasterio dedicado a San Pedro.
La primera comunidad monástica se formó a partir del año 1012 y nunca llegó a superar las 12 ó 13 personas. En 1079 pasó a depender de la Abadía de Cluny de la que se convirtió en priorato.
El claustro fue construido en la segunda mitad del siglo XI, con soportales con una ilera de columnas y columnas también en los ángulos. Los capiteles muestran ornamentos vegetales y geométricos.
La iglesia es de planta cuadrangular con tres naves separadas por dos pilares cruciformes que soportan los arcos torales.
Los muros estaban decorados con pinturas de las que aún se pueden apreciar algunos fragmentos. Una maqueta muestra su estado original.
Por su relevancia arquitectónica e histórica es considerado como una de las más valoradas joyas del románico catalán. Está situado en uno de los meandros del río Ter, a las puertas del pantano de Sau, en un entorno espectacular por sus vistas.
Documentación: Web del Consell Comarcal d’Osona, folleto editado por el Consell Comarcal d’Osona. Página web de la Diputación de Barcelona.
Monasterio de San Lorenzo de Carboeiro
(Pontevedra – Galicia)
El monasterio benedictino de San Lorenzo de Carboeiro se encuentra en un hermoso paraje a orillas del río Deza, en la provincia de Pontevedra (Galicia)
El Padre Antonio Yepes que vivió en el monasterio, escribe en 1615 en la Crónica de la Orden Benedictina al historiar el monasterio de Carboeiro:
“Fue San Lorenzo de Carbonario en tiempos abadía, edificada en la era 974 por el conde Don Gonzalo y por la condesa Doña Teresa, como consta por la carta de dotación, fecha la sobredicha era, que viene ser el año de Cristo 936. Está fundado este monasterio en tierra de Deza, ribera del río llamado también Deza, que es en el obispado de Lugo. En aquel lugar hubo antiguamente una ermita que poseyó un hombre llamado Egica, y alrededor tenía algunas granjerías; todas se las compró el conde Don Gonzalo y comenzó a fundar el monasterio de San Lorenzo”
Fue notable este monasterio, por su historia, sus riquezas y sus magníficos edificios. Una obra calificada como una de las más genuinas del románico gallego. Las obras de la iglesia actual comenzaron en el año 1171, durante el mandato del abad Fernando, según reza una inscripción existente en el interior.
Santa María la Real de las Huelgas
(Burgos)
El monasterio de Santa María la Real de las Huelgas se halla situado en la ciudad de Burgos (España)
La fundación del monasterio en 1187 se debe a la disposición del monarca Alfonso VIII de Castilla (1156-1214) y de su esposa Doña Leonor de Inglaterra (1160-1214), ansiosos de convertir este lugar en Panteón de Reyes y digno retiro para mujeres de la realeza y de la alta aristocracia.
Desde el monasterio cisterciense de Santa María de la Caridad de Tulebras (Navarra) llegaron un grupo de monjas que iniciaron la comunidad de las Huelgas. Las dos primeras abadesas fueron la infanta de sangre real Sol y la infanta Constanza, hija de los reyes fundadores.
La abadesa de Las Huelgas llegó a disponer de una autonomía y poder tan elevados que sólo dependía del papa y estaba por encima de la curia episcopal. Ejercía su autoridad sobre un total de sesenta y cuatro villas, aldeas y lugares. El señorío jurídico tenía su propio fuero, cuyas leyes en el tema civil y criminal dirigía y vigilaba la abadesa. Podía nombrar alcaldes, y abadesas en los monasterios de su jurisdicción.
Durante la Edad Media se celebraban aquí ceremonias tan importantes como las de coronar reyes y armar caballeros. Fernando III el Santo, Eduardo I de Inglaterra. Alfonso XI de Castilla y de León, Pedro I de Castilla, Juan II entre otros.
Como es sabido se quería convertir el monasterio en Panteón de Reyes por lo que en toda la iglesia pueden verse muchos sepulcros de gran valor histórico. Destacan los del propio fundador y sus reinas consortes e infantes de sangre real.
Destacan también los sepulcros de don Sancho, hijo de Fernando III el Santo y arzobispo de Toledo; la tumba de Doña Blanca de Portugal y de Doña Berenguela (hija de los fundadores), así como el sepulcro de Don Fernando de la Cerda y de la infanta Leonor.
Estas sepulturas sufrieron un grave expolio en el Siglo XIX durante la ocupación de las tropas francesas de Napoleón. Muchas se han podido recuperar, pero no el ajuar que se conservaba junto al cadáver. Unicamente se salvó el de Don Fernando de la Cerda, cuyos ropajes intactos se guardan en el Museo de Telas Medievales de Burgos.
Claustros
Dos son los claustros que podemos observar, el claustro grande de San Fernando (Siglo XIII) de estilo gótico que se terminó durante el reinado de Fernando III el Santo y el pequeño o de las Claustrillas (Siglo XII) de estilo románico que las monjas utilizaron para su propio recreo y meditación al construirse el grande.
La Sala Capitular es una de las piezas más importantes del monasterio. En ella se puede apreciar como elemento más significativo el llamado Pendón de las Navas de Tolosa que se considera parte de la tienda de campaña del sultán Muhammad An Nasir, conocido por los cristianos como Miramamolin, derrotado por el rey Alfonso VIII en la batalla de las Navas de Tolosa en 1212.
Por su valor histórico, arquitectónico y artístico Santa María la Real de Las Huelgas merece ser visitado en más de una ocasión.
Consultar días y horas de visita en: http://www.patrimonionacional.es/getdoc/3979f998-e17f-40b6-8a6f-5163a6a7b21c/Horario.aspx
Fotografías: Xoandi
Bibliografía: Wikipedia, Monasterios de España de Lunwerg Editores, Monasterios y conventos de la Provincia de Burgos de Ediciones Lancia. Guía de Santa María la Real de las Huelgas de María J. Herrero
Monasterio de Santa Cristina de Ribas de Sil
(Ribeira Sacra – Ourense – Galicia)
Marzo 2009
Santa Cristina de Ribas de Sil está situado en la Ribeira Sacra en el municipio de Parada do Sil. En un lugar paradisíaco rodeado de un frondoso bosque de castaños centenarios. Hace ya tiempo que lo visitamos y mantengo en el recuerdo gratas sensaciones.
Pocas son las fuentes documentales que se tienen de este monasterio, pero según las mismas, podemos situar sus orígenes en el año 876, como resultado de la agrupación de varios ermitaños que habitaban en la zona.
Su patrimonio se expandió en el siglo XII, gracias a la merced y amparo de Alfonso VI y Alfonso VII, que le concedieron privilegios de coto, convirtiéndose en el centro de autoridad de su entorno hasta que, a principios del siglo XV perdió su categoría abacial y pasó a depender del monasterio de San Esteban de Ribas de Sil como priorato.
El primer edificio y la iglesia románica empezaron a construirse a finales del siglo XII prolongándose durante el XIII, por lo que pueden observarse algunos elementos de estilo gótico.
Del primitivo monasterio queda muy poco. Lo que ahora podemos ver corresponde a las obras del siglo XVI, cuando se anexionó al monasterio de San Esteban. De aquella época son las pinturas murales renacentistas que aparecieron al retirar el retablo del altar mayor de la iglesia.
Al claustro, del que quedan tan sólo dos alas, se accede a través de una preciosa puerta románica que merece la pena contemplar.
Es recomendable dar un paseo por los alrededores del monasterio. Pasaréis entre bosques de castaños, robles, abedules y sauces rodeados del frescor y el encanto del cañón del Sil, en un entorno que os hará sentir una profunda sensación de paz y tranquilidad.
Curioso también observar los variados objetos que los visitantes dejan en el tronco de un gran castaño que se encuentra a la derecha justo antes de llegar a la iglesia.
(Fotografías actualizadas en Junio 2013)
Para información:
Teléfono 988208010, Provincia: Ourense,.Comarca: Terra de Caldelas. Municipio:Parada do Sil. Parroquia: Cagide. Aldea: Sta. Cristina
Bibliografía: Gran Enciclopedia Gallega. El Monacato en Galicia: Hipólito de Sa Bravo. Guía da Ribeira Sacra: M. Vázquez Saavedra y C. Vázquez Pérez-Batallón (Editorial Galaxia) Galicia: C. Martínez Barbeito. Arteguias.com
Monasterio de Monfero
(A Coruña – Galicia)
Julio 2008
La primera vez que visité este monasterio fue hace más de 30 años. Me impresionó ver el estado de deterioro en el que se encontraba. Solamente la iglesia parecía merecer un poco de atención. Desde entonces he vuelto a Monfero en varias ocasiones. Me sigue admirando su dimensión y trato de visualizar cómo era la vida de sus gentes en aquella época. Monfero se encuentra en la comarca de Pontedeume (A Coruña), entre los valles del Eume y del Lambre.
Un primitivo eremitorio dio origen al monasterio allá por el siglo X. Este primer cenobio fue favorecido por el Rey de Galicia, Bermudo II, procurándole propiedades que rodeaban la zona donde se hallaba. Las invasiones normandas acabaron por destruirlo.
Algunas fuentes dicen que la reconstrucción se inició en 1124 y otras en 1135 merced a la iniciativa de los nobles caballeros don Pedro Osorio y don Alonso Bermúdez con bienes aportados por el rey Alfonso VII. Este rey les concedió bienes provenientes de confiscaciones hechas a familiares de estos caballeros por haber dado muerte al mayordomo de la reina Doña Urraca.
En 1201, los monjes benedictinos que lo habitaban adoptaron la reforma del Cister, por lo que pasó a ser filial de Sobrado dos Monxes. El monasterio fue progresando y ampliando sus dominios gracias a los privilegios que le concedieron los reyes de Galicia y León, lo que terminó por motivar la codicia de los señores poderosos y los celos de las autoridades eclesiásticas que cometieron frecuentes abusos contra los monjes.
En 1506, al aplicarse los planes de reforma de los Reyes Católicos, el monasterio de Monfero se anexionó a la Congregación de Castilla de la Orden del Cister. Empezó entonces una etapa de prosperidad en todos los órdenes, aumentó considerablemente el número de monjes, que pasaron de 13 hasta 70 en ocasiones. Se iniciaron numerosas obras de ampliación y se construyó la iglesia actual no sin antes derribar la antigua, de estilo románico, bajo pretexto de que se hallaba en estado ruinoso.
En 1807 comenzó la reconstrucción de la iglesia, cuyo cimborrio resultó destruido por un rayo en 1803, aunque tuvo que interrumpirse a causa de la revolución francesa que afectó asimismo al resto del monasterio. Desde 1820 a 1823, los monjes se vieron obligados a dejar el monasterio. A su vuelta lo encontraron completamente desmantelado e inhóspito y tuvieron que enfrentarse de nuevo a la reconstrucción. Lamentablemente, en 1835, con la desamortización de Mendizábal, la soledad y el abandono acabaron con el monasterio, cuyos bienes fueron puestos en venta. El saqueo de los retablos, puertas y ventanas, enseres y libros de la biblioteca y del archivo fue total. Las piedras de los claustros se desmoronaron y las dependencias abandonadas.
Cuando se llaga al monasterio, lo primero que destaca es la fachada barroca de la iglesia. Construida entre 1622 y 1656, tiene una sola nave con planta de cruz latina de unos 65 metros de largo. Destaca por el ajedrezado de los sillares, entre los cuales alternan los de granito con los de pizarra. En el fondo del brazo norte del crucero se puede ver el retablo de la Virgen de la Cela, construido, según la inscripción, el año 1666. A esta virgen se le atribuyen infinidad de milagros.
Varios sepulcros merecen la atención. Todos ellos pertenecen a la familia de los Andrade.
El edificio del convento, que fue reconstruido en el siglo XVII y en el que se han intentado algunas restauraciones, se puede ver después de atravesar la puerta de entrada, un claustro renacentista en el que se aprecian algunos restos del primitivo monasterio románico. El segundo, más interesante, fue comenzado por Juan de Herrera a finales del siglo XVI, quien sólo realizó el primer piso; el resto se terminó en 1773. Aún hay un tercer claustro que estaba siendo restaurado cuando el edificio fue ocupado por las tropas napoleónicas durante la Guerra de la Independencia.
En 1941 fue declarado Monumento Histórico Artístico. Actualmente se han realizado algunos trabajos de limpieza y restauración, sobre todo en las zonas cubiertas de maleza. La Xunta de Galicia va a transformar el Monasterio en un Hotel de cuatro estrellas con balneario. Otro más, aunque quizás sea la única manera de sacarlo de su abandono.
Bibliografía: Gran Enciclopedia Gallega; El Monacato en Galicia, Hipólito de Sa Bravo; Diversas webs.