

El Monasterio de San Julián de Samos se halla enclavado en el pueblo de Samos, en la provincia de Lugo, en el tramo de O Cebreiro a Sarria del Camino Francés a Santiago de Compostela.
Hasta la reconquista por el rey Fruela I de Asturias (756-768) estuvo abandonado debido a la invasión musulmana en 714. A la muerte de Fruela I, su viuda y su hijo Alfonso hallaron asilo en el monasterio. En él se crió el futuro rey Alfonso II de Asturias, el Casto.
Tiempo atrás estuvimos en Santiago y aprovechamos la ocasión para conocer este singular proyecto.
Recojo estracto de los textos que aparecen en el folleto que ha editado la Fundación Cidade da Cultura de Galicia.
Una “ciudad” para la creatividad y el conocimiento.
Como lugar de confluencia y de proyección internacional, la Cidade da Cultura de Galicia acogerá servicios y actividades destinados a la preservación del patrimonio y la memoria, al estudio y la investigación, la experimentación, la producción y exhibición en los ámbitos de las letras y el pensamiento, la música, el teatro y la danza, las artes visuales, la creación audiovisual o la comunicación.
Los edificios que conformarán el complejo son: Archivo de Galicia, Biblioteca de Galicia, Centro de la Música y las Artes Escénicas, Museo de Galicia, Centro de Arte Internacional, Torres Homenaje a John Hejduk y Servicios Centrales. La Biblioteca y el Arquivo de Galicia fueron inaugurados por los Príncipes de Asturias en la fecha simbólica del 11-1-11. –
Septiembre 2006
En mis viajes hasta Galicia acostumbro a descansar en una zona de Palencia que alberga, entre otras cosas interesantes, un buen número de monumentos románicos.
Una de las poblaciones de interés es Carrión de los Condes que fue en su día uno de los enclaves más destacados del Camino de Santiago palentino y ciudad determinante de la meseta norte en los siglos románicos. Prueba de ello son sus dos iglesias. La iglesia de Santa María del Camino, románica del siglo XII y la iglesia de Santiago. En la iglesia de Santa María destaca la portada meridional con una significativa iconografía. Se cree que su construcción se inició hacia 1130. En aquella época Carrión de los Condes servía como corte constante para Alfonso VI.
En el mismo edificio y formando parte del Hotel se encuentra el Restaurante Las Vigas que ofrece la tradicional cocina castellana con productos de la propia huerta del Monasterio.
Villalcázar de Sirga, también conocida por Villasirga, es un pequeño pueblo con una iglesia catedralicia. Aquí la historia recuerda a los Templarios, la literatura a las Cantigas de Alfonso X “El Sabio�? y el arte se hace transición entre el románico y el gótico. Sorprende la monumentalidad de la iglesia gótica de Santa María. Construida en el siglo XIII. Vale la pena observar el pórtico, un tanto alejado del formato típico. Cubierto por una ojiva, tiene numerosas arquivoltas adornadas y en su parte superior, un doble friso con el Pantocrátor presidiendo. En las naves del interior se guarda la milagrosa Virgen Blanca de las “Cantigas�? de Alfonso X:
«Romeus que de Santiago Ya fóron-lle contando Os miragres que a Virgen Faz en Vila-Sirga»
También se pueden admirar en su interior el espléndido retablo de tablas castellanas y sepulcros policromados.
Para comer en Villalcázar ir al Mesón de Villasirga, junto a la Iglesia de Santa María y pedir el lechazo asado. En la pastelería del pueblo comprar los dulces típicos, amarguillos y almendrados.
Otra población a visitar es Frómista con templos de diversos estilos, sobre los que destaca la Iglesia de San Martín, fundada en el siglo XI y considerada uno de los monumentos del románico más importantes del mundo ya que reúne los elementos fundamentales del arte románico.
Abril 2006
Unos días antes de Semana Santa regresé a Villafranca del Bierzo (León) para unas diligencias que tenía pendientes. De este viaje me gustaría daros a
lgunos detalles y mostraros fotografías de interesantes lugares que os recomiendo visitéis, si se os presenta la ocasión.
El Bierzo es una comarca de León situada al noroeste de la provincia, formada por pequeños valles constituidos por las estribaciones de los montes Aquilinos en el sur; la Sierra de los Ancares en el norte y las sierras de Gistredo y Caurel por el este y el oeste. Limita con las provincias de Orense, Lugo y Oviedo. Está rodeado por un anfiteatro de montañas, situándose las principales elevaciones del sistema orográfico entre los 1.100 metros y los 2.100 metros.
Ponferrada es la actual capital de la comarca y a lo largo de la historia referencia indiscutible en el Camino de Santiago. Ciudad templaria por definición, despliega su máxima monumentalidad bajo la imponente silueta del Castillo de los Templarios. Una de las fortalezas más importantes del norte de España y símbolo de la ciudad. En el año 1178 los reyes de León donan la villa a la orden del Temple con la honrosa intención de custodiar el Camino de Santiago y proteger a los peregrinos en su paso por el río Sil. El edificio actual, del siglo XV, es el heredero del que se construyó a finales del siglo XII.
A pocos kilómetros de Ponferrada se encuentran varios lugares que os recomiendo visitar. El pueblo de Peñalba de Santiago, declarado Conjunto Histórico Artístico Nacional, con su iglesia de estilo mozárabe. El Valle del Silencio, el Monasterio de San Pedro de Montes, Las Médulas.
Destaco Las Médulas por ser un espacio protegido, declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en 1997. Las Médulas fue una de las minas de oro más grandes e importantes del Imperio Romano, que las explotó durante cerca de 200 años (año 19 a.c.). Aunque existen diferencias según los autores, se calcula que el oro extraído pudo rondar los 960.000 Kg. Encontraréis más información en la web: www.revistaiberica.com/Rutas_y_destinos/cl/medulas/index.htm
En la ruta hacia Villafranca se encuentra esta población en la que os recomiendo una parada para degustar los platos típicos de la Región en «La Moncloa de San Lázaro» de Prada a Tope. Os gustará el local y también la comida. No olvidéis probar el Mencia, vino para el que le guste los afrutados.
Muy cerca, en Carracedo, se encuentra el monasterio cisterciense de Santa María de Carracedo. Obra de finales del siglo X que durante siglos ocupó un lugar privilegiado y dominante en la zona debido al poder del clero.
La histórica villa de Villafranca, antigua capital de El Bierzo allá por el 1822 cuando esta comarca era provincia, debe su origen a los peregrinos franceses del siglo XI. Cuenta con un importante conjunto monumental digno de visitarse. Entre sus monumentos están la Colegiata, los templos de San Nicolás y San Francisco y el castillo-palacio de los Condes de Peñarramiro, del siglo XVI, actualmente residencia de un famoso compositor. Mención destacada merece también la calle del Agua, orlada de casas solariegas, palacios blasonados y conventos. Sin embargo, una visita obligada es la Puerta del Perdón en la iglesia románica de Santiago. A ella acudían los peregrinos que se encontraban enfermos e impedidos para continuar hasta Santiago y ganaban las indulgencias como si hubieran alcanzado la meta compostelana.
Un clásico Restaurante es «La Charola» y otro de menú abundante «El Padrino»
Otro día comentaré nuevos lugares que vale la pena visitar.