

L’Estany es una pequeña localidad situada en la Comarca del Bages (Barcelona). Su topónimo se debe a la existencia de una laguna (estany en catalán) en las cercanías de la población. Fue desecada durante la mitad del siglo XVI
Los primeros documentos que hablan de la existencia de una iglesia en la zona datan del año 990.
En 1080 el obispo de Vic, Berenguer Sunifred de Lluça decide fundar un priorato de canónigos agustinos bajo la advocación de Santa María. A partir de su consagración por el Arzobispo de Tarragona en 1133, el cenobio no dejaría de crecer en importancia y en extensión de sus heredades. En 1264, coincidiendo con la finalización de las obras del claustro, Santa María de L’Estany fue elevada a la categoría de abadía.
Desde finales del siglo XIV y, sobre todo, durante el siglo XV, el monasterio fue sufriendo una progresiva decadencia que, además, se vio agravada primero por un incendio en 1395 y después por dos terremotos que asolaron la comarca en 1428 y 1448 provocando serios daños en dependencias monacales. A finales del siglo XVI el monasterio fue secularizado y convertido en colegiata, rango que detectaría hasta el año 1775, fecha en la que tras quedar definitivamente extinguida la comunidad, fue destinada a iglesia parroquial de la población de L’Estany.
El claustro románico es una joya del patrimonio catalán. El ala norte, iniciada a mediados del siglo XII, es la más primitiva. En los capiteles se representa escenas de la vida de Cristo, desde el nacimiento hasta el calvario, y otros temas alegóricos a la redención de la humanidad.
Los capiteles de cada una de las otras galerías muestran escenas que van desde figuras de monstruos fantásticos a otras más paganas. El ala sur del claustro es la más moderna, se terminó a finales del siglo XIII, principios del XIV
En el claustro, además de los capiteles, pueden verse los sarcófagos de la familia Peguera (1335) y de los abades Jaume de Rocabruna Desvall y Berenguer de Riudeperes (siglo XIV)
La iglesia de Santa María, de estilo románico de base única y con tres ábsides, fue construida en el siglo XII. Sufrió graves desperfectos durante el terremoto ocurrido en mayo de 1448. La iglesia se reconstruyó mediante arcos góticos que quedaron posteriormente cubiertos durante una nueva reconstrucción llevada a cabo en el siglo XVII. La antigua sala capitular es hoy la Capilla del Santísimo
Esencialmente destacable resulta la escultura gótica de alabastro de la Virgen de L’Estany amamantando al niño. Una talla del siglo XIV
Del conjunto medieval quedan hoy la iglesia, las salas del museo y el magnífico claustro que merece ser visitado con todo detenimiento, observando con atención los detalles de cada capitel
Referencias: Folleto del Monasterio de L’Estany y Webs en Internet