Monasterios
Todas las entradas etiquetadas como Monasterios
Monasterio de San Lorenzo de Carboeiro
(Pontevedra – Galicia)
El monasterio benedictino de San Lorenzo de Carboeiro se encuentra en un hermoso paraje a orillas del río Deza, en la provincia de Pontevedra (Galicia)
El Padre Antonio Yepes que vivió en el monasterio, escribe en 1615 en la Crónica de la Orden Benedictina al historiar el monasterio de Carboeiro:
“Fue San Lorenzo de Carbonario en tiempos abadía, edificada en la era 974 por el conde Don Gonzalo y por la condesa Doña Teresa, como consta por la carta de dotación, fecha la sobredicha era, que viene ser el año de Cristo 936. Está fundado este monasterio en tierra de Deza, ribera del río llamado también Deza, que es en el obispado de Lugo. En aquel lugar hubo antiguamente una ermita que poseyó un hombre llamado Egica, y alrededor tenía algunas granjerías; todas se las compró el conde Don Gonzalo y comenzó a fundar el monasterio de San Lorenzo”
Fue notable este monasterio, por su historia, sus riquezas y sus magníficos edificios. Una obra calificada como una de las más genuinas del románico gallego. Las obras de la iglesia actual comenzaron en el año 1171, durante el mandato del abad Fernando, según reza una inscripción existente en el interior.
Real Abadía de Samos
(Lugo – Galicia)
El Monasterio de San Julián de Samos se halla enclavado en el pueblo de Samos, en la provincia de Lugo, en el tramo de O Cebreiro a Sarria del Camino Francés a Santiago de Compostela.
Hasta la reconquista por el rey Fruela I de Asturias (756-768) estuvo abandonado debido a la invasión musulmana en 714. A la muerte de Fruela I, su viuda y su hijo Alfonso hallaron asilo en el monasterio. En él se crió el futuro rey Alfonso II de Asturias, el Casto.
Guía Breve de la Real Abadía de Samos, Carolina Casal Chico.
El Monacato en Galicia, Hipólito de Sa Bravo.
Gran Enciclopedia Gallega, Silverio Cañada, editor.
Monasterio de Santa María de Carracedo
(Carracedelo – Bierzo – León)
Septiembre 2009
El Monasterio de Carracedo está emplazado en el municipio de Carracedelo, a orillas del río Cúa, en la llanura del Bierzo Bajo entre Ponferrada y Villafranca.
Fue fundado en el año 990 por el rey Bermudo II para auxiliar a los monjes que huían de los ataques de Almanzor, que devastaban lo monasterios de la meseta dejando a sus moradores desamparados y sin cobijo. El rey, de profundas raíces bercianas, les donó su propia finca con todas sus pertenencias en la villa de Carracedo, para que construyeran allí un nuevo monasterio, al que llamaron de San Salvador. El monarca ansiaba reposar algún día entre las paredes del nuevo monasterio, después de su muerte.
Bermudo II falleció en el año 999, y aunque murió en el Bierzo (Villabuena) no pudo ser enterrado en el monasterio por no haber estado terminada la iglesia que debería acogerlo. Sin embargo, algunos autores consideran que la sepultura de Bermudo II permaneció en Carracedo desde 999 hasta 1138 y que posteriormente fue trasladado a San Isidoro de León.
Con la muerte del rey y la desaparición de Almanzor, posiblemente muchos abades y monjes regresaron a sus monasterios anteriores, lo que supuso la decadencia de Carracedo. Ya en el siglo XII, la infanta doña Sancha lo mandó restaurar y lo cedió al abad Florencio y a los monjes del cercano monasterio de Santa María de Valverde, en Corullón.
A partir de entonces, Carracedo adquirió un enorme prestigio en todo el Norte de España, convirtiéndose en un auténtico poderío económico. Ejerció jurisdicción, además de sobre otros monasterios bercianos, en Galicia, Asturias y León.
Hacia 1203, la comunidad abandonó los hábitos benedictinos y tomó los de la Orden del Cister, pasando a llamarse Monasterio de Santa María de Carracedo. En el siglo XIV se inició una época de profunda crisis espiritual y económica en el Cister que provocó el decaimiento total del Monasterio de Carracedo.
Restableciéndose de nuevo en el siglo XVI el resplandor religiosos de Carracedo, el monasterio tuvo una gran influencia en las gentes del pueblo; los niños acudían a su escuela; los enfermos buscaban remedio a sus enfermedades en el hospital que los frailes cuidaban; y los pobres de la comarca eran recibidos para remediar las necesidades físicas del hambre.
En el siglo XIX, los monjes se dispersaron debido a la invasión napoleónica, pero sobre todo por la ley de desamortización de Mendizabal (1835). Fue entonces cuando la comunidad desapareció; se abandonó el cenobio y la mayor parte del edificio pasó a manos privadas, con el consiguiente y progresivo deterioro de las dependencias del monasterio, así como la desaparición de muchas obras de reconocido valor artístico.
En 1928 fue declarado Monumento Nacional, comenzando en la década de los sesenta las primeras restauraciones. En 1988, la Diputación Provincial de León, junto con el Obispado de Astorga, inició la restauración y consolidación del edificio.
Horario de visita:
Invierno: 1 noviembre – 31 marzo, de 10h a 14h y de 16h a 18h.
Verano: 1 abril – 31 octubre, de 10h a 14h y de 17h a 20h.
Bibliografía: El Monasterio de Carracedo: José Antonio Balboa de Paz; Documentos información del Instituto Leonés de Cultura y de la Diputación de León. Wikipedia.
Monasterio de San Xoan de Caaveiro
(Fragas do Eume – A Coruña – Galicia)
Diciembre 2008
Situado en medio del impresionante Parque Nacional de las Fragas do Eume, construido sobre un promontorio entre los rocosos y agrestes parajes que encuadra el paso de los ríos Eume y Sesín, se encuentra el monasterio de San Xoan de Caaveiro.
Varios estudiosos atribuyen su fundación a San Rosendo, que erigió un antiguo cenobio para reunir a un grupo de ermitaños que vivían en aquel apartado lugar llevando una vida de penitencia.
Según Hipólito de Sa Bravo, refuerza la tradición un documento o carta fundacional en el que se describe la donación que San Rosendo, junto con el obispo Don Ero, los abades Rodrigo y Anagildo y el clérigo Sisualdo, hicieron al monasterio por el total de haciendas, libros, enseres y ganados que fueron entregados a los monjes que entonces vivían en Caaveiro el 15 de marzo de 936.
Una de las primeras donaciones que tuvo mayor divulgación y que ayudó a consolidar las ideas de San Rosendo fue la de Bermudo, rey de Galicia, en el año 934. El monasterio acrecentó sus dominios y su patrimonio merced a las dádivas y privilegios reales, alcanzando una notable autoridad jurisdiccional sobre varios territorios de la comarca, lo que evidencia la importancia que logró este monasterio.
Durante la Edad Media sufrió injerencias y ataques de los señores de la casa de Andrade, que en distintas ocasiones se apoderaron de bienes pertenecientes al monasterio.
Aunque al principio formaba parte de la Orden de San Benito, se convirtió en Colegiata de canónigos regulares de San Agustín en el siglo XII. Su existencia se prolongó hasta finales del siglo XVII, que fue abandonado. La Colegiata se suprimió en 1800
Con la desamortización, todas las posesiones de la comunidad fueron vendidas por el Estado a particulares. Las reliquias de San Rosendo se trasladaron a Santiago, algunos objetos religiosos, como imágenes o las campanas de la torre de la iglesia, fueron distribuidos en las iglesias de As Neves y Soaserra.
Don Pío García Espinosa restauró la iglesia en el año 1896 bajo la dirección de Antonio López Ferreiro, sacerdote compostelano, aunque el conjunto pronto volvió a encontrarse en ruinas.
La iglesia actual es románica, de finales del siglo XII. Consiste en una pequeña nave rectangular, con un ábside muy grande en proporción, compuesta de un tramo recto y otro semicircular. Resulta impresionante su situación sobre un promontorio, con un gran terreno de forma alargada a la entrada. La imagen que ofrece el monasterio está formada por una escalinata que da acceso a un arco de entrada sobre el que se levanta la gran torre barroca de las campanas, del siglo XVIII, con el ábside románico de la iglesia a la derecha. El tamaño del ábside queda potenciado por la base sobre la que se levanta para salvar el desnivel.
Un camino que sale de la parte derecha del monasterio, justo después de pasar la casa de los canónigos, desciende hasta las ruinas del antiguo molino del monasterio. Un lugar interesante para ver y fotografiar.
El conjunto fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1975 por su importancia arquitectónica.
Ha sido recientemente restaurado por la Diputación Provincial y puede ser visitado en los horarios que encontraréis en el link
http://www.concellodacapela.es/espanol/turismo_caaveiro2.htm
Bibliografía: El Monacato en Galicia de Hipólito de Sa Bravo; Gran Enciclopedia Gallega; Arteguías.com; Turgalicia.es