Ribeira Sacra
Todas las entradas etiquetadas como Ribeira Sacra
Monasterio de Santa Cristina de Ribas de Sil
(Ribeira Sacra – Ourense – Galicia)
Marzo 2009
Santa Cristina de Ribas de Sil está situado en la Ribeira Sacra en el municipio de Parada do Sil. En un lugar paradisíaco rodeado de un frondoso bosque de castaños centenarios. Hace ya tiempo que lo visitamos y mantengo en el recuerdo gratas sensaciones.
Pocas son las fuentes documentales que se tienen de este monasterio, pero según las mismas, podemos situar sus orígenes en el año 876, como resultado de la agrupación de varios ermitaños que habitaban en la zona.
Su patrimonio se expandió en el siglo XII, gracias a la merced y amparo de Alfonso VI y Alfonso VII, que le concedieron privilegios de coto, convirtiéndose en el centro de autoridad de su entorno hasta que, a principios del siglo XV perdió su categoría abacial y pasó a depender del monasterio de San Esteban de Ribas de Sil como priorato.
El primer edificio y la iglesia románica empezaron a construirse a finales del siglo XII prolongándose durante el XIII, por lo que pueden observarse algunos elementos de estilo gótico.
Del primitivo monasterio queda muy poco. Lo que ahora podemos ver corresponde a las obras del siglo XVI, cuando se anexionó al monasterio de San Esteban. De aquella época son las pinturas murales renacentistas que aparecieron al retirar el retablo del altar mayor de la iglesia.
Al claustro, del que quedan tan sólo dos alas, se accede a través de una preciosa puerta románica que merece la pena contemplar.
Es recomendable dar un paseo por los alrededores del monasterio. Pasaréis entre bosques de castaños, robles, abedules y sauces rodeados del frescor y el encanto del cañón del Sil, en un entorno que os hará sentir una profunda sensación de paz y tranquilidad.
Curioso también observar los variados objetos que los visitantes dejan en el tronco de un gran castaño que se encuentra a la derecha justo antes de llegar a la iglesia.
(Fotografías actualizadas en Junio 2013)
Para información:
Teléfono 988208010, Provincia: Ourense,.Comarca: Terra de Caldelas. Municipio:Parada do Sil. Parroquia: Cagide. Aldea: Sta. Cristina
Bibliografía: Gran Enciclopedia Gallega. El Monacato en Galicia: Hipólito de Sa Bravo. Guía da Ribeira Sacra: M. Vázquez Saavedra y C. Vázquez Pérez-Batallón (Editorial Galaxia) Galicia: C. Martínez Barbeito. Arteguias.com
SAN PEDRO DE ROCAS
(Ribeira Sacra – Ourense – Galicia)
Septiembre 2008
Según una lápida con inscripción que se guarda en el Museo Arqueológico de Ourense, el origen del Monasterio de San Pedro de Rocas, situado en plena Ribeira Sacra, es considerado el más antiguo de Galicia, se remonta al año 573, cuando un grupo de siete eremitas se instalaron en este lugar para retirarse a una vida de oración. Fue abandonado en el año 711 con la llegada de los árabes y re-descubierto en el siglo IX cuando, según una leyenda, el caballero Gemodus encontró las capillas excavadas en las rocas y el desierto monasterio envueltos en la maleza por donde se había internado persiguiendo una pieza de caza. Se retiró al lugar para entregarse a una vida de oración y penitencia. Algunos años más tarde, otros cazadores encontraron al austero penitente y decidieron unirse a él, creando una pequeña comunidad monástica bajo la autoridad de Gemodus, al que eligieron abad. Alfonso III, al conocer los hechos, les concedió privilegios y donaciones que fueron confirmadas por reyes posteriores.
Este valiosísimo conjunto ha sufrido múltiples incendios y derrumbes que casi le hacen desaparecer. En 1923 fue declarado Monumento Histórico Artístico.
Es un monasterio de gran valor antropológico más que estético, un conjunto primitivo, una muestra casi única de los primeros asentamientos eremitas en Galicia, un edificio excavado directamente en la roca natural.
La iglesia fue construida utilizando como uno de los muros el paramento de las tres capillas trogloditas. Arcos de medio punto, labrados en la misma roca, comunican las capillas con el resto de la iglesia, que se cree de finales del siglo XII o principios del XIII. El techo de la nave central presenta una abertura que llega hasta la cumbre de la montaña por la que entra la luz desde el exterior. Todavía se conservan los altares primitivos en forma de mesas. Se puede ver la reproducción de un Cristo románico y una pilastra central de altar pre-románico. En el muro de la capilla de la izquierda encontramos un hueco en el que se cree que estaba el sepulcro del caballero Gemodus. En él aparece una pintura mural datada entre 1175 y 1200 que muestra imágenes de los apóstoles y un mapamundi.
En el suelo hay varios sepulcros antropomórficos tallados en la roca, incluso alguno de reducido tamaño que debió de pertenecer a un niño pequeño. Los estudios afirman que en el interior del templo se enterraba a los nobles y a los abades y en el exterior a los personajes de menor categoría.
En el exterior, excavados en el suelo rocoso, se encuentran ocho sepulcros antropoides en lo que se supone fue el cementerio de los monjes. Llama la atención el campanario de espadaña, construido sobre una gran roca, de unos 19 metros de altura, con una escalinata tallada en la parte posterior a la que se accede a través de un gran arco excavado en la propia roca.
En los alrededores se encuentra la fuente de San Bieito, también excavada en la roca, cuya agua, según la tradición, tiene propiedades curativas.
(Fotografías actualizadas en Junio 2013)
San Pedro de Rocas se encuentra a 19 Kms. de Ourense por la carretera OU 536 Ourense – Ponferrada, tomando el desvío a la izquierda en el Km 17 en Tarreirigo, en el concello de Esgos.
Está abierto los días laborales de 11.00 a 13.00 y de 16.00 a 20.00 y los festivos de 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00. No obstante, confirmadlo por si hubiera habido modificación de horarios.
Bibliografía: El Monacato en Galicia, Hipólito de Sa Bravo; Guía da Ribeira Sacra, Editorial Galaxia; Gran Enciclopedia Gallega; Monasterios de España, Arteguías.com